FaucetBox y Paytoshi cierran el chiringuito

Se avecinan malas noticias para los amantes del bitcoin que trabajen páginas que colaboren con FaucetBox y Paytoshi. Hace aproximadamente un par de semanas saltaba la noticia de que ambos micro-wallets cesaban su actividad e incluso daban una fecha exacta de cierre total. El motivo principal que anunciaban los responsables en sus respectivos comunicados era que, tanto FaucetBox como Paytoshi, eran negocios deficitarios. Y eso hacía inviable seguir adelante con unos resultados de pérdidas crónicas. De ahí que hayan tomado esta decisión tan drástica.

Por qué FaucetBox y Paytoshi cierran

Para ser sincero y antes de explicar un poco lo que puede haber sucedido, debo reconocer que no acabo de creerme esto de que un micro-wallet no sea sostenible. Y como no acabo de verlo claro, no entiendo el cese de la actividad de FaucetBox y Paytoshi bajo ese argumento. Además, me parece demasiado casual que ambos anunciaran sus cierres en un plazo de 48 horas. El primero en comunicarlo públicamente fue FaucetBox, y dos días más tarde, lo hizo Paytoshi. No sé a vosotros, pero como se suele decir, a mi hay algo que me huele a chamusquina y creo que nos quieren dar gato por liebre.

Vamos a ver cómo trabaja un micro-wallet, a ver si llegáis a la misma conclusión que yo. Estos son los servicios que ofrece un micro-wallet como podrían ser FaucetBox y Paytoshi:

De forma gratuita, cualquier usuario puede abrir una cuenta. En esta cuenta, puede ir recibiendo pequeños pagos procedentes de faucets y PTC que utilicen el micro-wallet como intermediario.

Pagando, el propietario de una faucet puede comprar un espacio para promocionar su faucet y hacerla más visible. Lógicamente, si yo creo una faucet de la nada tendré que promocionarla para que se haga popular. Sin embargo, si la adhiero a un micro-wallet conseguiré más visibilidad en menos tiempo.

Por último, cualquier usuario puede comprar publicidad en forma de banners. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta los ingresos procedentes de la publicidad de Google AdSense del propio micro-wallet.

Qué gastos puede tener un microwallet

Entonces, una vez vistos los servicios que abarca un micro-wallet ¿de dónde salen las pérdidas para que ambas webs se vean obligadas a cerrar? Veamos:

Al abrir un micro-wallet hay que crear un script propio y ofrecer la máxima seguridad posible. Estos dos aspectos, junto a la contratación y posterior renovación del dominio supone un gasto evidente, como se puede observar con Coinpot, el microwallet por el que pagan faucets como Bitfun, Bonus Bitcoin o Moon Cash, entre otras.

Cuanto mayor es el número de visitantes y/o usuarios, mayor debe ser el ancho de banda contratado. De lo contrario, la web no soportaría tanto tráfico y se colapsaría. A todo esto, hay que destacar que FaucetBox y Paytoshi son los dos micro-wallets más utilizados a nivel mundial.

El mantenimiento de cualquier negocio supone un gasto y más cuando el sitio en si mueve dinero de los usuarios. Pues cualquier brecha de seguridad sería muy contraproducente para el negocio y la credibilidad del mismo. Por eso mismo, este mantenimiento es imprescindible y obligatorio. Otro gasto que añadir a la «cesta».

Desconozco el personal necesario para gestionar un micro-wallet, pero tanto si se trata de un trabajador como de varios, hay que pagar y asumir sus pertinentes retribuciones. Que también derivan en un gasto.

Estos cuatro puntos serían los cuatro pilares básicos en lo que respecta a las pérdidas de cualquier microwallet.

faucetbox y paytoshi cesan su actividad

¿Genera pérdidas un micro-wallet?

No he sido propietario de un micro-wallet ni tengo intención de serlo, así que no conozco con exactitud si hay algún otro gasto o ingreso adicional a los ya mencionados. De todas formas, entiendo que con una buena gestión de los fondos, la caja siempre debería estar llena. Y en el caso de FaucetBox y Paytoshi, que repito una vez más que se tratan del primero y el segundo más utilizados, no concibo que la caja pueda estar vacía en ningún momento.

Tomando como referencia estas pérdidas y ganancias, más las explicaciones efectuadas por los responsables de los dos micro-wallets, hay algunas preguntas a las que no consigo encontrar una respuesta convincente.

Gastos de script a parte ¿tanto suben los gastos de mantenimiento y dominio?

¿Habrán hecho alguna operación con el dinero de los usuarios? ¿Inversiones?. En caso afirmativo, lo cual desconozco ¿les habrá salido el tiro por la culata?

¿De dónde proceden realmente las pérdidas? (si es que las hay).

¿Es casualidad que ambos micro-wallets anuncien sus cierren con una diferencia de 48 horas entre uno y otro?

Después de tantos años de actividad ¿justo ahora se han dado cuenta de las pérdidas como para cerrar los dos?

Lamentablemente, esto son sólo conjeturas… pero creo que jamás obtendré las respuestas que planteo.

¿Y las faucets de FaucetBox y Paytoshi?

Lo primero que pasará, si no está pasando ya, es que estas faucets tendrán que cambiar de micro-wallet para seguir con su actividad. O bien, cerrarán y morirán. Lo más probable es que la gran mayoría de ellas empiecen a pagar por el microwallet de Faucethub.

Ya hemos visto que cuando FaucetBox y Paytoshi cierren, lo harán con todas las consecuencias habidas y por haber.

De hecho, en los comunicados en los que publicaron sus respectivos cierres, ya hablaron sobre este tema. En ellos, hacían referencia a que los propietarios de faucets tenían de plazo hasta el día 14 de Diciembre para retirar los bitcoins que tuvieran en el micro-wallet. Es de suponer, que de no dar este paso, ese dinero se lo quedarán los responsables de FaucetBox y Paytoshi.

El propietario de una faucet debe tener fondos suficientes en el micro-wallet para pagar las recompensas que reclamen los usuarios en la faucet.

Llegados a este punto, ¿qué pasará con las ganancias acumuladas por los usuarios en FaucetBox y Paytoshi? La mejor opción es la de, una vez llegamos al mínimo de cobro en cada uno de los micro-wallets, retiremos de forma automática el saldo acumulado a nuestro monedero bitcoin. Para poder llevar a cabo este propósito, lo conveniente será poner las transferencias automáticas en el importe más bajo que sea posible. De ese modo, cuando alcancemos esa cifra, nos enviarán los fondos directamente al monedero. En FaucetBox este mínimo es de 6.000 satoshis, así que a malas malas, el importe que se quedará retenido una vez cierre la web será siempre inferior a esa cantidad.

¿Qué PTC pagan por FaucetBox y Paytoshi?

Actualmente, aquí si que nos encontramos entre la espada y la pared. Hasta la fecha, no existe ninguna alternativa que cubra el hueco que dejan FaucetBox y Paytoshi.

En DineroWorld trabajamos varias PTC que pagan vía estos micro-wallets. De hecho, algunas de estas páginas lo hacen a través de FaucetBox y una de ellas a través de Paytoshi (aunque en este último caso no afecta en demasía). Vamos a ver la situación con cada una de ellas:

PTC que pagan por FaucetBox

De las PTC que utilizan FaucetBox como medio de pago destacan Refbit, Bitter.io y Koiniom. En el caso de estas tres, os recomiendo que retiréis todo el saldo que tengáis acumulado.Y una vez tengáis esos fondos en vuestra cuenta de FaucetBox, lo enviéis a vuestro monedero bitcoin.

Estas páginas ya han anunciado que no cerrarán y buscarán un método alternativo para seguir trabajando. En cuanto den con la solución nos lo comunicarán.

PTC que pagan por Paytoshi

La única PTC que trabaja con Paytoshi es Ads4btc, aunque con un pequeño gran matiz. Si le echáis un vistazo a la review de esta PTC, veréis que nos ofrecen dos opciones para retirar los fondos:

A partir de 10.000 satoshis podemos enviar los fondos a nuestra cuenta de Paytoshi.

Por el contrario, si acumulamos 100.000 satoshis en el balance, podemos retirar dicha cantidad directamente a nuestro monedero bitcoin. En mi caso, siempre he utilizado esta segunda modalidad.

Conclusión

A nivel particular, estoy prácticamente seguro de que una vez cierren FaucetBox y Paytoshi, se pueden dar dos circunstancias:

Que desaparezca la figura de los micro-wallets y cambie el sistema de pago de determinadas faucets y PTC.

O bien, que aparezca una nueva alternativa que cubra el hueco dejado por los dos micro-wallets.

Decir que FaucetBox y Paytoshi se han vuelto scam me parece una afirmación un tanto descabellada con la escasa información que manejamos. Aunque a simple vista, es la sensación que me da. Después de detallar todo el supuesto entramado contable de los micro-wallets, me parece más que evidente que se trata de un cierre voluntario. Y no de un cierre obligado por las circunstancias.

Si algo me ha dejado descolocado es el hecho de dar un plazo de tiempo para retirar los fondos. Posiblemente, los responsables de ambas páginas puedan montar un negocio online en un futuro, y en este supuesto, sería una forma de mantener las formas de cara al exterior.

Esto mismo ya lo hemos visto muchas veces con administradores de PTC que se hacen scam. Es mejor cerrar un proyecto dando la cara que irse por la puerta de atrás sin dar explicaciones. En adelante, siempre miraremos con otros ojos al administrador que ha ido de frente que al que no.

Si durante estos días consigo nueva información, os la haré saber en las Noticias del mes de Diciembre. Sobretodo, si se lanza alguna alternativa seria y fiable que ocupe el vacío de FaucetBox y Paytoshi. Mientras tanto, sólo nos quedará esperar pacientemente e ir retirando las ganancias que vayamos generando. A ver si tenemos un poco de suerte y pronto podemos contar con una nueva alternativa. Esta sería la mejor noticia posible. ¡¡Seremos positivos a ver!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

  • Responsable: Jesús Bello
  • Finalidad: Moderar los comentarios y atender tu solicitud o consulta.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Derechos: Acceso, rectificación o supresión de tus datos.
  • Información adicional:  Dineroworld.com utiliza el pluggin Akismet para filtrar los comentarios spam.